Identidad nacional
La identidad nacional se basa en una condición social,
cultural y espacial. Es la identidad basada en el concepto de nación, es decir,
el sentimiento de pertenencia a una colectividad histórico-cultural definida
con características diversas, rasgos de cosmovisión definidos con mayor o menor
localismo o universalismo (desde la cultura a la civilización), costumbres de
interacción, organización social y política (particularmente, el Estado -tanto
si se identifica con él como si se identifica contra él-). La identificación
con una nación suele suponer la asunción, con distintos tipos y grados de
sentimiento (amor a lo propio, odio o temor a lo ajeno, orgullo, fatalismo,
victimismo entre otros) de las formas concretas que esas características toman
en ella. Se da simultáneamente a otras identidades individuales o identidades
colectivas1 basadas en cualquier otro factor (la lengua, la raza, la religión,
la clase social,y más.), asumiéndolas, superponiéndolas, ignorándolas o
negándolas. Suele tomar como referencia elementos explícitos tales como
símbolos patrios, símbolos naturales y signos distintivos (banderas, escudos,
himnos, selecciones deportivas, monedas, etc.).
Históricamente la identidad nacional es una comunidad
imaginada,2 la forma en que se efectuó la construcción de nación por los
nacionalismos del siglo XIX en los estados-nación europeos y americanos;
extendida al resto del mundo por los movimientos de resistencia al imperialismo
y el colonialismo, y en la segunda mitad del siglo XX por la descolonización y el
tercermundismo.
Es de actualidad el intento de establecer una identidad
nacional francesa por el presidente de la República Nicolás Sarkozy,
interpretado como un intento de privar a la extrema derecha de un argumento en
contra de la inmigración.
Importancia de la Identidad Nacional
Desde un principio que los Seres Humanos sintieron la
necesidad de formar grupos para poder obtener Mejores Recursos derivados de sus
actividades de la caza, pesca y recolección, lo que llevó al establecimiento de
las primitivas Comunidades o Tribus que fueron creciendo constántemente hasta
conllevar a la creación de Poblados y Ciudades que posteriormente evolucionaron
hasta dar lugar a lo que hoy en día son los Países y Naciones.
De la respectiva Organización Social se comenzó a trabajar
en el establecimiento de Normas y Reglamentos que llevaban a mejorar la
convivencia y permitían dejar un asentamiento de cómo actuar ante la aparición
de un Conflicto Social, y fue así que se comenzaron a constituir las distintas
Constituciones y Leyes que abrieron paso a lo que hoy en día son los Estados de
Derecho, con sus poderes asignados, sus límites, incumbencias como también los
Derechos de los Ciudadanos que lo integren.
El hecho de acatar y aceptar las Leyes y Costumbres que forman
parte de un país determinado está estrechamente ligado a la Herencia o
Adquisición de un estado de Ciudadanía que es acompañado de lo que es conocido
como la Identidad Nacional, en el que un sujeto se considera como parte de una
Cultura y Tradición determinadas.

Se suele utilizar como sinónimo la adquisición o pertenencia
de una Comunidad Nacional determinada, estando en muchas ocasiones ligado al
concepto de Ciudadanía, donde uno puede optar por formar parte de la misma
acatándose a los distintos Procedimientos y Reglamentaciones por los cuales se
puede acceder, generalmente ligado a factores hereditarios o familiares.
Los elementos que conforman la Identidad Nacional son: la
historia, el territorio, símbolos patrios, música y danza, idioma, religión,
símbolos naturales, arquitectura, gastronomía.
La Historia: Un pueblo sin pasado es un pueblo sin historia,
y sin duda la Historia aporta ese elemento que hace conocer cómo se forjó lo
que hoy existe como país, sus luchas y las Batallas que se libraron en el
territorio del país para alcanzar la Libertad y la Justicia.
También permite conocer el pensamiento y la labor de los
venezolanos que se conocen como Los Libertadores de Venezuela como:
Simón Bolívar, llamado Libertador, Antonio José de Sucre,
llamado Gran Mariscal de Ayacucho, José Antonio Páez, José Félix Rivas, así como
los conocidos como precursores de la nacionalidad como Manuel Gual, José María
España, Francisco de Miranda, y muchos otros que participaron en las batallas
donde se logró la Independencia de Venezuela de la Corona Española.
El Territorio: El territorio venezolano es, como lo
establece el artículo 10 de la Constitución, "los que correspondían a la
Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el
19 de abril de 1810, con las modificaciones resultantes de los tratados y laudos
arbitrales no viciados de nulidad..."
Los Símbolos Patrios: Estos Símbolos constituyen la más
autóctona y oficial representación de la Nacionalidad, y están integrados por
la Bandera Nacional, El Escudo de Armas y el Himno Nacional.
Bandera Nacional: Con respecto a la Bandera Nacional hay
toda una historia, puesto que la misma fue cambiada aproximadamente en 21
oportunidades para poder llegar a la bandera que hoy se conoce.
El Escudo de Armas surge en medio de la angustia por la
Revolución de 1810, y debido a la preocupación de crear un "Sello de
Armas" que identificara los documentos oficiales.
Venezuela posee además de sus símbolos Patrios, unos
símbolos naturales que la distinguen y la diferenciar de otras naciones.
Símbolos que junto a otras manifestaciones autóctonas confirman la identidad
nacional y la idiosincracia del venezolano. Estos símbolos Naturales: La
Orquídea, El Turpial y El Araguaney son reconocidos de manera oficial mediante
decretos que así lo establecen
La Orquídea.
Hallada por primera vez en Venezuela en 1839, es conocida
como la Flor de Mayo porque desde el siglo XIX fue usada para adornar la Cruz
de Mayo en tributo por su inigualable belleza, declarada Flor Nacional el 23 de
Mayo 1951, Su nombre científico Catteya y su color es violeta lila pero posee
colores muy variados pasando por el amarillo, rosado, hasta el morado intenso.
Las orquídeas las podemos encontrar en muchos lugares del
país por cuanto crecen en zonas boscosas cálidas, lluviosas en zonas frías cercanas al páramo. Estas plantas
viven sobre troncos o árboles sin
ser parásitas (plantas epifitas).
El Turpial.
Es un ave con un canto armonioso y bello que se hace oir al
amanecer y vive generalmente solo o en pareja. Por ser uno de los pájaros
cantores más bello de nuestro país, fue decretado como ave nacional el 23 de
Mayo de 1958. Su nombre científico es Icterus icterus y posee un plumaje de
color amarillo-naranja en todo su cuerpo menos en cabeza y alas que son de
color negro brillante y manchas blancas.
El Araguaney.
Decretado el 29 de Mayo de 1948 como el Arbol Nacional es
conocido como Tabebuia chrysanth, nombre de
origen indígena que significa "flor de oro" adorna y embellece
el paisaje en su período de floración ya
que la misma es masiva y dura varios días. Dándose la características de que
florecen de manera sincronizada todos los araguaneyes unos cuatro días después
de las primeras lluvias. Sus flores están presentes entre los meses de Febrero
y Mayo cuando está desprovisto de hojas
Arquitectura
La arquitectura de Venezuela es el arte edificado tanto en
Venezuela, como por arquitectos venezolanos en otras partes del mundo. La
arquitectura venezolana es una mezcla de la cultura autóctona indígena
venezolana y de las adoptadas en el país por la transculturización artística de
las distintas culturas arquitectónicas que se comenzaron a proyectar en
Venezuela desde la llegada de los españoles a territorio venezolano.
http://amiguitoenlinea.blogspot.com/2012/05/simbolos-naturales-de-venezuela.html
Comentarios
Publicar un comentario