Destrezas Militares

Destrezas Militares

Son los conocimientos básicos que deben distinguir a los militares 
en el desarrollo de sus funciones o roles de liderazgo, y su comportamiento frente determinadas situaciones que se le presenten tanto en forma individual como colectiva.

En todo pelotón debe de haber un líder
El líder militar es aquel que tiene la capacidad de influir y dirigir a los miembros de la institución, de tal forma que pueda lograr de ellos el logro de los objetivos y el cumplimiento de la misión.
El liderazgo de tipo militar se fundamenta en el conjunto de normas que tiene como base la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como La Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, y tiene por principal objeto la responsabilidad de todos y cada uno de los miembros de los cuatro componentes de resguardar la seguridad de los ciudadanos y defender la soberanía, cada uno desde sus competencias específicas y en conjunto cuando así sea requerido. El Liderazgo militar tiene una serie de principios establecidos en el Manual de la Escuela Superior de la Fuerza Aérea y son estos:

1. Conozca su trabajo: y esto se da sólo si el jefe o superior tiene un amplio conocimiento, y además de tenerlo del constante interés por mejorar el nivel académico mediante el estudio. Debe tener un gran respeto por las demás personas, y conocer los deberes y responsabilidades de sus subordinados.

2. Se conozca a si mismo y busque su auto-corrección: es imprescindible el autodominio pues si  esto no es posible jamás podrá dirigir a un grupo que esté a su cargo, de igual manera debe tener claro las fallas que pueda tener y corregirlas sin necesidad de que otro superior se las diga.
Resultado de imagen para destrezas militares

3. Conozca a sus hombres y se preocupe por su bienestar: esto sólo puede darse si quien dirige a un grupo es capaz de observar y tener contacto directo con el personal, es necesaria la interacción para poder reconocer las fallas y virtudes en los subordinados.

4. Mantener a sus hombres informados: para cumplir con este postulado es necesario que quien dirija al grupo le señale, una vez finalizada la misión encomendada las fallas y éxitos logrados de manera que los subalternos puedan mejorar en su labor y de esa forma puedan estar claros en el ejercicio de sus funciones.

5. Si quien dirige un grupo es capaz de demostrar con hechos más que con palabras, es mucho más fácil para los subalternos poder seguir y realizar con efectividad su labor.

Imagen relacionada
6. Cuida que las tareas hayan sido entendidas, cumplidas y supervisadas: para cumplir con este postulado es necesaria una comunicación efectiva, si los subalternos han captado y entendido las ordenes emanadas del superior y éste se asegura de que así serán alcanzados los objetivos. Siempre el superior debe supervisar si sus órdenes son llevadas a cabo o no.

7. Entrena a sus hombres como a un equipo: la institución militar ha sido concebida y debe desarrollar sus objetivos como un equipo. Y tanto los superiores como los subordinados desde que ingresan a la institución deben concienciar la importancia del trabajo en equipo para poder alcanzar con éxito todas las operaciones.

8. Toma decisiones lógicas y oportunas: el jefe debe tener una visión amplia, y una capacidad de análisis efectiva, para poder tomar decisiones acertadas y prontas ante determinadas acciones. La lógica y el orden mental son elementos que deben tener quienes dirigen en la institución militar
9. Desarrolla el sentido de responsabilidad entre sus subordinados: Ante circunstancias o situaciones donde no haya pautas claramente definidas o dadas por los superiores debe prevalecer la responsabilidad en el cumplimiento de las tareas asignadas por el superior inmediato.

Resultado de imagen para destrezas militares
10. Emplea a sus hombres de acuerdo con sus capacidades: El jefe que conoce a sus subalternos esta en total capacidad de asignarle responsabilidades o misiones que va a poder llevar a cabo con total éxito. Si un superior no conoce las capacidades de sus subalternos es difícil que pueda llevar a cabo con éxito sus tareas.

Sin duda que el liderazgo esta presente en todas y cada una de las múltiples facetas que puede desarrollar un individuo, y en cualquier ámbito: social, comercial, político, militar, religioso, entre muchos otros. La habilidad o destreza de liderar que el individuo desarrolle le será de mucha ayuda en el impulso de cualquier empresa u objetivo que se proponga alcanzar


Voces de mando




El comandante de la unidad da las órdenes expresándolas oralmente a través de un lenguaje prescrito llamándose así, voces de mando;a menos que se indique lo contrario. Las voces de mando solo serán dadas por el comandante, auxiliares y auxiliares mayores.

 Tipos de voces de mando

Movimiento de Pie Firme.[editar]

Son el conjunto de posiciones o movimientos ejecutados por los integrantes de la institución militar, que tienen por objeto el desarrollo o continuación de las órdenes dadas por el comandante, quien dirige el grupo, así como la ejecución de ciertas conductas de respeto y cortesía desplegada hacia los miembros de la institución.
Los movimientos a pie son los siguientes:
• Posición fundamental: se desarrolla desde la posición a discreción, y cuando se da con la expresión de la voz: Atención...fir , en ese momento el sujeto ejecuta los siguientes movimientos para configurar esta posición:
1.- Se cuadra con rapidez.
2.- Levanta ligeramente el talón del pie izquierdo, e inmediatamente lo junta con el pie derecho, y simultáneamente junta las manos mientras permanece inmóvil y callado. Para que el movimiento se de correctamente se debe:
2.1.- Tener los talones alineados y juntos.
2.2.- Las puntas de los pies igualmente vueltas hacia fuera formando un ángulo de 45º grados.
2.3.- Las piernas tensas y el cuerpo erguido e inclinado ligeramente hacia delante.
2.4.- El peso repartido sobre ambos pies.
2.5.- El pecho hacia fuera con naturalidad.
2.6.- El abdomen recogido .
2.7.- Los hombros a la misma altura y hacia atrás.
2.8.- La barbilla recogida.
2.9.- La cabeza levantada.
2.10.- Mirada hacia adelante.
2.11.- Los brazos a los lados del cuerpo, ligeramente arqueados y hacia arriba.
2.12.- La palma de la mano cerrada y dejando únicamente a la vista el dedo del medio y apoyada en los muslos con los dedos extendidos juntos, quedando los dedos medios sobre la costura lateral del pantalón. La razón de ser de esta posición fundamental es la atención, y el sujeto debe permanecer alerta para reaccionar ante la voz de mando siguiente. Esta posición debe ser ejecutada de forma obligatoria, antes de iniciar cualquier otro movimiento del orden cerrado, y el individuo para considerar que ha realizado la posición de forma correcta debe estar en silencio y sin realizar ningún movimiento.
• Posición a discreción: Se ejecuta desde la posición fundamental, y cuando es pronunciada la expresión: ¡A discreción!, en ese momento:
1.- Se adelanta el pie izquierdo en la dirección indicada por la punta del pie y rapidamente se desliza dejando los dos pies a la altura de los hombros
2.- Simultáneamente se cambian las manos de estiradas a empuñadas y se pegan de forma lateral a los muslos.
El sujeto debe permanecer en silencio y en el lugar donde ejecuta la posición, debe descansar el peso de su cuerpo los dos pies y siempre debe mantener la vista al frente. Si el sujeto desea descansar debido al peso de su cuerpo, solo debe cambiar la posición del pie, juntando ambos y colocando el pie contrario hacia atrás.
• Saludo: Es un gesto obligatorio de respeto y cortesía de parte del subalterno para con el superior, y este tiene el deber de contestarlo. Es una obligación para todos los miembros de la Fuerza Armada Nacional, independientemente de su grado jerárquico o componente. Al igual que todos los movimientos revisados tienen una formalidad para su ejecución:
1.- El sujeto que lo va a ejecutar debe levantar con energía la mano derecha, hasta tocar con el dedo medio el borde inferior derecho del cubre-cabeza, al nivel de la sien.
2.- La mano debe seguir la prolongación del antebrazo con la palma hacia abajo y los dedos deben estar extendidos y juntos.
3.- El codo debe estar a la altura de los hombros y en ese mismo plano de estos.
4.- La vista debe estar dirigida al frente.
5.- Se baja con rapidez la mano derecha y se recupera la posición fundamental. Desde la posición fundamental se realiza el saludo a la voz de: ¡con vista al frente!, a la derecha, a la izquierda . Esto se da de la siguiente forma:=
5.1.- El sujeto ubicado en la posición fundamental ejecuta la primera parte del saludo.
5.2.- Gira la cabeza del frente hacia el costado izquierdo o derecho según la indicación, esto lo realiza sin descomponer la posición de los hombros y girando la cabeza 45 grados aproximadamente hacia el costado indicado, y permanece así hasta que sé de la voz de firr..
5.3.- Luego se gira la cabeza al frente.
5.4.- Recupera la posición fundamental.
• Giros y medios giros: Se ejecuta a diferentes voces:
1.- A la derecha: Cuando se oye la voz ¡A la de... re! se realizan los siguientes movimientos:
• Se levanta el talón del pie izquierdo ligeramente, mientras la planta del mismo pie hace presión sobre el suelo y se da al cuerpo el impulso requerido para girar un cuarto (1/4) de círculo a la derecha. El talón derecho sirve de apoyo, pues la punta de pie se levanta un poco para realizar el giro.
• Se separa el pie izquierdo del suelo y se une el talón de ese pie con el talón del pie derecho para ejecutar la posición fundamental, sin hacer flexión de las piernas ni de las manos.
2.- A la izquierda: Se ejecuta al pronunciarse la voz ¡A la iz... quier! , de la siguiente forma:
• Se gira media circunferencia por la izquierda apoyándose sobre el talón izquierdo y la planta del pie derecho.
• Se lleva el talón derecho hasta juntarlo con el izquierdo, manteniendo las piernas tensas y sin despegar las manos.
3.- Medio giro: Se ejecuta a la voz de ¡Media... vuel! , y se realiza de la siguiente forma:
• Realizando un giro de un octavo (1/8) de círculo. El talón derecho sirve de apoyo, pues la punta de pie se levanta un poco para realizar el giro.
• Alineación y cobertura: Se ejecutan de la siguiente forma:
• La Cobertura se ejecuta a la voz de ¡Cubrirse! y se desarrolla de la siguiente forma:
1.- Los sujetos se colocan uno detrás del otro a una distancia de un metro aproximadamente.
2.- Los sujetos que ocupan las primeras posiciones de la segunda, tercera y cuarta hilera, levantan el brazo izquierdo para tomar el intervalo y alinearse.
3.- Todos permanecen en su posición hasta la voz de ¡Firmes! cuando adoptan la posición fundamental.
• La Alineación se ejecuta a la voz de ¡Alinea... ar! y se desarrolla así:
1.- Todos los sujetos levantan el brazo izquierdo, menos el último individuo de cada fila, el cual se alinea por el hombro base y permanece con la vista hacia el frente.
2.- Todos los demás sujetos giran a la derecha.
3.- A la voz de ¡Vista al... frent! todos adoptan la posición fundamental.
Para que la alineación se ejecute por la izquierda, se debe usar la voz Por la izquierda alinear , y se da el mismo procedimiento.
• Movimientos sobre la marcha: Se desarrolla por medio de varios movimientos o pasos, estos son:
• Ruptura de la marcha: Que se ejecuta desde la posición fundamental se inicia la marcha al paso con compás al darse la voz ¡De frente… mar! , y tiene 2 momentos:
1.- A la voz preventiva, se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el pie derecho, sin dejar de adoptar la posición fundamental, de forma de tener el pie izquierdo libre para iniciar la marcha.
2.- A la voz ejecutiva: de la siguiente forma:
2.1.- Por medio del impulso sobre la punta del pie derecho, se debe adelantar la pierna izquierda extendida en un ángulo de 45 grados aproximadamente.=
2.2.- La punta del pie hacia delante y a una altura de 50 centímetros aproximadamente.
2.3.- La mano izquierda separada unos 10 centímetros de la pierna.
2.4.- El antebrazo derecho debe estar ubicado por delante de la cintura con la mano extendida, los dedos juntos y apuntando a la izquierda a 10 centímetros aproximadamente, delante de la hebilla del cinturón y el codo levantado.
2.5.- Se apoya con fuerza el pie izquierdo en el suelo a unos 75 centímetros de su ubicación inicial. Simultáneamente se colocan la planta y el talón del pie y se apoya el peso del cuerpo sobre ese pie.
2.6.- La pierna derecha permanece tensa y el pie apoyado en su punta, con el talón en alto.
• Paso con compás: se ejecuta desde la posición fundamental a la voz ¡De frente! , y con el paso con compás con la ruptura de la marcha. Debe reunir los siguientes elementos:=
1.- Los pasos deben tener una longitud de 75 centímetros aproximadamente.
2.- Deben darse entre 90 y 110 pasos por minuto.
3.- Es obligatorio para todos los movimientos del orden cerrado, bien sea en desfiles o marchas por zonas pobladas y para todo grupo que sea mayor a 2 sujetos.
4.- Debe marcharse sobre una línea perpendicular al plano de los hombros, y con naturalidad y aire marcial.
5.- Los brazos deben llevar un movimiento natural, alternándose, sin flexión y desde atrás de la costura del pantalón y hasta la altura de la hebilla del cinturón.
6.- Los dedos de la mano deben ir juntos y extendidos.
7.- La cabeza debe ir erguida y la vista al frente. Paso sin compás: es diferente del paso con compás en el ritmo, y además se ejecuta a la voz de ¡Paso sin compás! Si se desea regresar al paso normal se debe dar la voz de ¡Paso con compás … mar!=
• Paso de camino: Es el mismo paso sin compás, la diferencia entre uno y otro radica en que acá se le permite a los marchantes reír, cantar, hablar. Y si se desea que retomen el paso normal se le debe dar la voz de ¡Paso con compás!
• Paso atrás: Se inicia desde la posición fundamental y se ejecuta a la voz de ¡Tantos pasos atrás … mar! Se desarrolla en dos pasos:
1.- En la voz preventiva: en la cual se carga el peso del cuerpo ligeramente sobre el pie derecho.
2.- En la voz ejecutiva: en la cual se retrocede el pie izquierdo unos 50 centímetros , hasta asentarlo de nuevo, y en este momento se recoge rápidamente la pierna derecha para asumir la posición fundamental, y así sucesivamente hasta completar el número de pasos indicados. Los pasos dados hacia atrás no deben ser mayores de 5 pasos.
• Paso lateral: Se ejecuta a la voz de ¡Tantos pasos laterales a la derecha – izquierda… mar! , y el movimiento se inicia desde la posición fundamental juntando la pierna contraria y así sucesivamente. Las manos permanecen pegadas y los desplazamientos laterales no deben ser mayores de 5 pasos.
• Medio paso: Se ejecuta a la voz de ¡A medio paso… mar! , y en ese momento se inicia o se reduce la marcha a una longitud de 35 centímetros más o menos, manteniendo distancia. Si se desea que se regrese al paso normal se da la voz de ¡Paso normal mar!
• Marcar el paso: Esto se da desde varias posiciones o en la marcha:
1.- Desde la posición fundamental: se ejecuta a la voz de ¡marquen el paso… mar! , y en ese momento se inicia el movimiento sin avanzar, levantando los pies alternadamente a 30 centímetros aproximadamente, de forma que el muslo quede horizontal y en ángulo recto con la pierna. La punta del pie se dirige hacía abajo, para apoyarla primero al asentarse éste, la oscilación de los brazos debe realizarse normalmente.
Si se da la voz ¡De frente! antes de la voz ¡Marquen el paso… mar! , entonces se rompe la marcha y se inicia el movimiento al asentar el pie izquierdo.
2.- Sobre la marcha: se comienza la ejecución al darse la voz Marquen el paso… mar! , y se inicia al asentarse cualquiera de los pies, se da un paso más y se detiene al colocarse nuevamente el pie con el que se inició la marcha.
3.- Hacer alto: se ejecuta a la voz de ¡personal… al! , en ese momento se detiene la marcha y se recupera la posición fundamental.
4.- Continuar la marcha: se reinicia cuando se da la voz ¡De frente… mar! , dada al asentarse el pie izquierdo, se asienta el derecho y se rompe la marcha después de colocar nuevamente ese pie.
• Cambiar el paso: Se ejecuta a la voz de ¡Cambiar de paso! , en ese momento se dan 2 pasos más si la voz ejecutiva fue en el derecho, inmediatamente se adelanta el pie derecho hasta situarlo detrás del izquierdo y se prosigue con la marcha.
• Hacer alto: Se procede en los siguientes casos:
1.- A la voz del individuo, escuadra, pelotón, compañía u otro.
2.- A la voz ejecutiva se asienta el paso más de lo normal.
3.- A la voz ejecutiva dada en el momento en que se asienta el pie izquierdo, para luego llevar el derecho a unirse con ese y recuperar la posición fundamental. Si es impartida la voz ejecutiva en el momento en que se asienta el pie derecho, se deben dar 3 pasos hasta asentar el pie izquierdo y luego hacer alto con el derecho


características de voces de mando 

para los efectos de buen funcionamiento de las voces de mando las mismas deben cumplir las siguientes características deben ser:
*Audible:es decir debe ser capaz de llegar a todo el grupo de individuos a la vez por lo tanto el comandante de la unidad debe buscar el lugar adecuado para dirigirse a la unidad.
*Inteligible:es decir debe ser una voz fácil de comprender con palabras adecuadas que no provoquen confusión a los miembros de la unidad.
*Inflexión:el nivel de voz debe ser variable para evitar monotonía y de manera que se pueda diferenciar los dos tipos de voces preventiva y ejecutiva. 
*cadencia:las voces de mando deben poseer un tiempo de expresión llevando control del tiempo de duración de las pausas entre una y otra.
*Tajante:la voz de mando debe ser impartida en el instante preciso con en énfasis y tono seco


El antebrazo derecho debe estar ubicado por delante de la cintura con la mano extendida, los dedos juntos y apuntando a la izquierda a 10 centímetros aproximadamente, delante de la hebilla del cinturón y el codo levantado. 
– Se apoya con fuerza el pie izquierdo en el suelo a unos 75 centímetros de su ubicación inicial. Simultáneamente se colocan la planta y el talón del pie y se apoya el peso del cuerpo sobre ese pie.
2.6.- La pierna derecha permanece tensa y el pie apoyado en su punta, con el talón en alto.
b. Paso con compás: se ejecuta desde la posición fundamental a la voz ¡De frente!, y con el paso con compás con la ruptura de la marcha. Debe reunir los siguientes elementos:  ( Los pasos deben tener una longitud de 75 centímetros aproximadamente. ( Deben darse entre 90 y 110 pasos por minuto. ( Es obligatorio para todos los movimientos del orden cerrado, bien sea en desfiles o marchas por zonas pobladas y para todo grupo que sea mayor a 2 sujetos.  ( Debe marcharse sobre una línea perpendicular al plano de los hombros, y con naturalidad y aire marcial. ( Los brazos deben llevar un movimiento natural, alternándose, sin flexión y desde atrás de la costura del pantalón y hasta la altura de la hebilla del cinturón. ( Los dedos de la mano deben ir juntos y extendidos. ( La cabeza debe ir erguida y la vista al frente.
 c. Hacer alto: Hacer alto: se ejecuta a la voz de ¡Soldado-al! , en ese momento se detiene la marcha y se recupera la posición fundamental. A la voz preventiva se asienta el paso más de lo normal. A la voz ejecutiva, impartida generalmente en el momento en que se asienta el pie izquierdo, se dan dos pasos más hasta asentar nuevamente el izquierdo; luego se hace alto con el derecho. 
d. Paso sin compás: es diferente del paso con compás en el ritmo, y además se ejecuta a la voz de ¡Paso sin compás! Si se desea regresar al paso normal se debe dar la voz de ¡Paso con compás   mar.
 e. Paso de camino: es el mismo paso sin compás, la diferencia entre uno y otro radica en que acá se le permite a los marchantes reír, cantar, hablar. Y si se desea que retomen el paso normal se le debe dar la voz de ¡Paso con compás!.
 f. Paso atrás: se inicia desde la posición fundamental y se ejecuta a la voz de ¡Tantos pasos atrás   mar! Se desarrolla en dos pasos: ( En la voz preventiva: en la cual se carga el peso del cuerpo ligeramente sobre el pie derecho ( En la voz ejecutiva: en la cual se retrocede el pie izquierdo unos 50 centímetros , hasta asentarlo de nuevo, y en este momento se recoge rápidamente la pierna derecha para asumir la posición fundamental, y así sucesivamente hasta completar el número de pasos indicados. Los pasos dados hacia atrás no deben ser mayores de 5 pasos.
 g. Paso lateral: se ejecuta a la voz de ¡Tantos pasos laterales a la derecha – izquierda- mar! , y el movimiento se inicia desde la posición fundamental juntando la pierna contraria y así sucesivamente. Las manos permanecen pegadas y los desplazamientos laterales no deben ser mayores de 5 pasos.
 h. Medio paso: se ejecuta a la voz de ¡A medio paso- mar! , y en ese momento se inicia o se reduce la marcha a una longitud de 35 centímetros más o menos, manteniendo distancia. Si se desea que se regrese al paso normal se da la voz de ¡Paso normal mar!
 Marcar el paso: esto se da desde varias posiciones o en la marcha: ( Desde la posición fundamental: se ejecuta a la voz de ¡marquen el paso- mar! , y en ese momento se inicia el movimiento sin avanzar, levantando los pies alternadamente a 30 centímetros aproximadamente, de forma que el muslo quede horizontal y en ángulo recto con la pierna. La punta del pie se dirige hacía abajo, para apoyarla primero al asentarse éste, la oscilación de los brazos debe realizarse normalmente. ( Si se da la voz ¡De frente! antes de la voz ¡Marquen el paso- mar! , entonces se rompe la marcha y se inicia el movimiento al asentar el pie derecho. j. Sobre la marcha: se comienza la ejecución al darse la voz Marquen el paso-mar! , y se inicia al asentarse cualquiera de los pies, se da un paso más y se detiene al colocarse nuevamente el pie con el que se inicio la marcha.


Ruptura de la marcha

Desde la posición fundamental se inicia la marcha al paso con compás, a la voz de: De frente ... Mar.

A la voz preventiva se carga ligeramente el peso del cuerpo sobre el pie derecho, sin descomponer la posición fundamental, de manera de dejar libre el izquierdo para iniciar la marcha.

A la voz ejecutiva, impulsándose sobre la punta del pie derecho, se adelanta enérgicamente la pierna izquierda extendida, formando un ángulo aproximado de 45º; la punta del pie hacia adelante y a la altura de cincuenta (50) centímetros, aproximadamente; se separa la mano izquierda de la pierna unos diez (10) centímetros, aproximadamente; se coloca el antebrazo derecho por delante de la cintura con la mano extendida, los dedos juntos y apuntando hacia la izquierda a diez (10) centímetros, aproximadamente, delante de la hebilla del cinturón y el codo levantado; se asienta con energía el pie izquierdo en tierra a unos setenta y cinco (75) centímetros, aproximadamente, delante de su emplazamiento inicial, colocándose simultáneamente la planta y el talón; al mismo tiempo se carga todo el peso del cuerpo sobre dicho pie, mientras que la pierna derecha permanece tensa y el pie apoyado en su punta, con el talón en alto.
















Factores que afectan la marcha a pie



Los factores q afectan la marcha a pie pueden agruparse en dos clases: físicos y psicológicos. Estos factores pueden existir solos o combinados. Del número y grado de su existencia depende la facilidad o dificultad de la marcha. Factores físicos: Los factores físicos q pueden afectar a un soldado para una marcha son: terreno, clima, estado meteorológico, equipo, distancia de marcha, condiciones del elemento, ubicación de la columna, enfermedades y heridas...


Campamentos militares

CAMPAMENTO DE ENTRENAMIENTO

El entrenamiento básico, a menudo denominado campo de entrenamiento, prepara a los reclutas para todos los elementos de servicio: física, mental y emocionalmente. Les brinda a los miembros de servicio las herramientas básicas necesarias para desempeñar las funciones que se les pedirán durante el transcurso de su período de servicio. Cada uno de los servicios tiene su propio programa de entrenamiento, con un plan de estudios adaptado al nivel de especialización de la función a desempeñar en las Fuerzas Armadas.

Independientemente de la rama de servicio que elija el recluta, el entrenamiento básico es una experiencia intensa. Sin embargo, casi el 90% completa los primeros 6 meses de servicio. El objetivo de este entrenamiento no es “quebrar” a los reclutas. De hecho, la combinación de entrenamiento físico, ejercicios de campaña y clases teóricas fortalece y capacita a las personas. Es un proceso arduo pero gratificante, que muchos miembros de servicio valoran toda la vida.




 Tipos de Campamentos

Campamentos de Alta Montaña:
Son aquellos que se realizan en sitios o cumbres muy altas, pueden estar nevadas. Suele ser un campamento
"ligero" donde se necesita de equipo especial. Éste debe ser liviano, fuerte y la con equipo especial para
invierno, ya que la altura puede sobrepasar los 4000 metros sobre el nivel del mar (msnm).
b) Campamentos de Media Montaña:
Son las expediciones que se dirigen a montañas de una altura media que por lo general no superan los 3500
msnm. Esta puede ser también una excursión, porque tiene la facilidad de que si se desea, puede realizarse el
mismo día, si el clima no es muy frío.
c) Campamentos de Baja Montaña:
Son aquellos viajes que se dirigen a sitios bajos como por ejemplo, la falda de la montaña, cerros, playas o


selvas tropicales. Son los típicos Campamentos Scouts.



























Comentarios

Entradas populares de este blog

Nociones Geopolitica

Seguridad y defensa